![]() |
Paula ArbelecheBombera Voluntaria de Concordia - Provincia de Entre Ríos |
Paula Arbeleche recibió este año dos reconocimientos por su labor como bombera voluntaria de la provincia de Entre Ríos. Fue galardonada como «Servidora Pública Destacada» por el Rotary Club de Concordia y también recibió el premio a la «Personalidad Destacada de Entre Ríos», que entrega el diario UNO de Paraná.
Paula es bombera desde hace más de 10 años y como profesional de la emergencia ha sido la primera mujer de la provincia de Entre Ríos en manejar autobombas y operar la escalera mecánica para rescates en altura. Además, es instructora provincial y participa activamente en el programa de Género a nivel provincial y nacional.
Durante 2015, llevó a adelante en Concordia la difusión de las campañas contra el cáncer de mama y contra la violencia de género con charlas en diferentes instituciones y eventos que contaron con la participación de políticos y personalidades del espectáculo y el deporte.
«Me ha tocado participar de muchos siniestros vehiculares, rescatando y conteniendo a las víctimas pero sin lugar a dudas en las salidas donde hay casos de violencia de género la contención y el rescate de las víctimas son fundamentales y hay que estar muy bien preparado. Por eso decidí sumarme al programa de Género y ser agente de difusión y formación en mi provincia» afirma Paula.
Ejemplo de profesionalismo y compromiso con la vocación, no solo recibe el reconocimiento de sus pares y de su comunidad sino también de todo el SNBV.
![]() |
Federico AlbarracinBombero Voluntario de Hurlingham - Provincia de Buenos Aires |
En 2014 Federico Albarracín fue el primer bombero argentino en postularse y obtener la beca de estudios que ofrece el Programa de Capacitación de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) para el curso Fire and Disaster Management, el cual tiene una duración de 3 meses y se dicta en el centro de capacitación de JICA ubicado en la ciudad de Fukuoka, Japón.
Esta beca constituye una oportunidad única para los bomberos que desean participar de una capacitación enfocada en la gestión de desastres y en mejorar las técnicas contra incendios aprovechando la experiencia y conocimientos de profesionales de la emergencia del Japón y de distintos lugares del mundo.
Además, el curso apunta a fortalecer a la institución a la que pertenece el becado. En este sentido, la participación de un bombero argentino en esta instancia internacional de formación ha sido sumamente importante para la incorporación de nuevas técnicas que perfeccionen la primera respuesta a emergencias al momento de tener que actuar en un siniestro de gran envergadura.
Desde el SNBV continuamos gestionando capacitaciones internacionales para nuestros profesionales de la emergencia, quienes viven esta vocación con pasión y compromiso.
![]() |
Rosana CanavidesBombera Voluntaria de Cafayate - Provincia de Salta |
Rosana Canavides recibió el 15 de octubre de este año el Premio Lola Mora que entrega el Honorable Senado de la Nación en reconocimiento a la labor solidaria, destacada y comprometida de la mujer salteña.
Su historia se remonta al año 2013 cuando una joven de 13 años herida por un arma de fuego fue salvada por los cuidados brindados por Rosana.
La casa de la joven se encuentra en una zona de montaña de muy difícil acceso a la que Rosana pudo llegar luego de 7 horas de una extensa caminata a pie y por momentos a lomo de mula; en la oscuridad de la noche y en medio de una fuerte tormenta de lluvia, viento y granizo.
Una vez en el lugar, Rosana controló la hemorragia y estabilizó a la joven herida colocándole vías intravenosas para aplicarle suero. También la asistió administrándole oxígeno que había llevado junto con el resto del equipo de rescate. Fueron más de 8 horas hasta que la tormenta cesó y el helicóptero sanitario pudo llegar y trasladarla hasta el hospital de la zona.
«A veces, frente a una emergencia, hay que invertir muchas horas de nuestra vida, dejar cariños y momentos que no vuelven, pero es un orgullo ser bombero voluntario y me siento muy honrada al haber sido elegida para este premio» expresó Rosana con mucha emoción cuando el Senador por esa provincia, Dr. Juan Carlos Romero le entregó el galardón.
Estamos orgullosos de contar con mujeres como Rosana en el Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios. Mujeres valientes y solidarias que con capacitación, amor por su vocación y por el prójimo, salvan vidas y bienes.
![]() |
Sergio LanzaPresidente de la Asociación de Bomberos Voluntarios de Carcarañá - Provincia de Santa Fe |
Desde hace 19 años Sergio Lanza es presidente de la Comisión Directiva de Bomberos Voluntarios de Carcarañá y desde ese lugar ha acompañado el crecimiento de su institución impulsando, entre otras acciones, la incorporación de mujeres y la adhesión a campañas vinculadas con la salud de género y la igualdad de oportunidades y trato.
«Nuestra institución tiene 50 años de vida y desde hace 6 abrimos la convocatoria mixta para Cuerpo Activo. Hoy contamos con 12 bomberas y estamos orgullosos porque son excelentes profesionales. Al principio no fue fácil, requerimos de una inversión para construir una cuadra para las chicas y sabemos que a los muchachos el cambio les costó pero todos supieron encontrar sus lugares y hoy la convivencia es muy positiva» asegura Sergio.
Las bomberas en Carcarañá participan de todas las tareas internas y las salidas en igualdad con los bomberos. Cuentan con una bombera en la guardia, con bomberas especialistas en materiales peligrosos, en búsqueda y rescate en estructuras colapsadas y en los siniestros viales con personas atrapadas son ellas las que están con las víctimas conteniéndolos y acompañándolos en ese momento de shock y trauma.
En 2014, tomando el proyecto presentado por una bombera, la institución se sumó a la campaña de lucha contra el cáncer de mama pintando de rosa el autobomba de mayor salida y en 2015 se sumaron de las campañas #NosotrosPorEllas y #BomberosContraElCáncer del Consejo Nacional y la Fundación Bomberos de Argentina.
«En nuestra institución el lema es que la mujer tiene que estar a la par o arriba del hombre» afirma Sergio.
Para el SNBV dirigentes como Sergio son los que marcan la diferencia y permiten que nuestro sistema continúe creciendo y profesionalizándose al abrir las puertas a todos los que deseen ser bomberos en igualdad de condiciones, oportunidades y trato.
![]() |
Marina Martínez MeijideBombera Voluntaria de Villa Río Icho Cruz - Provincia de Córdoba |
Marina Martínez Meijide es bombera de Villa Río Icho Cruz y este año se convirtió en la primera mujer en la historia de las becas de estudios que ofrece el Programa de Capacitación de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) en obtenerla y terminar el curso de capacitación.
La beca, a la que se postulan profesionales de la emergencia de todo el mundo, es para el curso Fire and Disaster Management, el cual tiene una duración de 3 meses y se dicta en el centro de capacitación de JICA ubicado en la ciudad de Fukuoka, Japón.
Es un curso que apunta al perfeccionamiento de las técnicas contra incendios y de la gestión de desastres desde la teoría pero también con la participación en simuladores, guardias en cuarteles de bomberos, visitas a los centros de comunicación y emergencias además de compartir y conocer la cultura oriental, sus costumbres e idiosincrasia.
Más allá de toda la tecnología y desarrollo en materia de gestión de desastres con los que cuenta el Japón, nos llamó mucho la atención un dato que nos señaló Marina al regresar y es que de los 1600 bomberos solo 40 son mujeres y en el caso de los 880.000 voluntarios solo 20.000 son mujeres «pero ellas no participan de las tareas de riesgo, su tarea está orientada a la prevención y al trabajo con la Comunidad».
Estamos orgullosos de los profesionales de la emergencia con los que contamos y de la política de género que llevamos a adelante para que nuestras bomberas sean parte del SNBV en un plano de igualdad de oportunidades y trato.
![]() |
Jorge RamírezBombero Voluntario de General Sarmiento - San Miguel - Provincia de Buenos Aires |
«Las maniobras de RCP (Reanimación Cardio Pulmonar) pueden salvar la vida de una persona», afirma Jorge Ramírez, bombero de General Sarmiento-San Miguel, quien durante el último año y medio le salvó la vida a dos personas realizando RCP y forma parte del programa RCP para la Comunidad que lleva adelante su cuartel desde 2013 y con el cual ya se han entrenado a más de 5 mil personas.
La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en el mundo y la mitad de ellas se producen de forma súbita, es decir, muerte natural e inesperada dentro de las primeras horas de comenzados los síntomas «si la persona con síntomas de un paro cardíaco recibe inmediatamente RCP sus probabilidades de vida aumentan. Por eso decidimos capacitar a la comunidad, porque ellos pueden ayudar a salvar una vida mientras llega el servicio de emergencias médicas», explica Jorge.
El objetivo del programa es capacitar en maniobras de RCP para hacer solo con las manos a personas de todas las edades, desde niños hasta adultos, y también en utilizar el Desfibrilador Externo Automático (DEA). Comenzaron en el corredor aeróbico municipal los domingos dando pequeñas charlas sobre RCP, luego prepararon un aula en el cuartel para brindar el curso, se equiparon y comenzaron a capacitar en las escuelas, centros comunitarios, universidades, instituciones, ONGs y hasta en otros cuarteles.
«Poder salvar una vida es algo indescriptible, conmovedor…es una alegría única. En mi caso, gracias a la técnica de RCP pude salvar la vida de dos personas, una chica de 17 años que se electrocutó en su casa y la familia la trajo directamente al cuartel y un señor de 72 años a quien asistí en su casa. En ambos casos las maniobras de RCP permitieron mantenerlos oxigenados y con el corazón bombeando sangre, hasta recibir las descargas del DEA que tenemos en el cuartel y la llegada del servicio de emergencias médicas».
![]() |
Sergio MoralesBombero Voluntario de Esteban Echeverría - Provincia de Buenos Aires |
Este año el equipo de trabajo del Consejo Nacional sufrió una gran pérdida con la repentina partida de Sergio Morales, bombero voluntario de Esteban Echeverría e instructor del Centro de Entrenamiento Móvil de Incendios (CEMI), quien además era instructor de Materiales Peligrosos del Comité Técnico de Capacitación de la Federación Bonaerense.
Sergio era un excelente instructor y un gran compañero. Quienes tuvieron la fortuna de trabajar con él o de recibir sus capacitaciones saben que su calidad humana y profesional hacían honor a esta hermosa profesión voluntaria, por eso queremos destacarlo.
«Sergio tenía 18 años cuando ingresó como aspirante a Bomberos de Esteban Echeverría. Dos años después ya era instructor de nuestra Escuela de Cadetes y desde 2011 estuvo a cargo de nuestra la Escuela de Capacitación, donde se desarrolló como instructor hasta su lamentable y pronta partida. En estos 5 años formó a varias camadas de aspirantes que hoy son bomberos. Además, estaba a cargo de nuestra Brigada de Materiales Peligrosos y pertenecía a la Brigada de Incendios Forestales de la Federacion Bonaerense. Sergio fue un colaborador incansable, un compañero inigualable, un subalterno responsable, una persona leal y un bombero profesional. Nuestra institución sufrió una gran pérdida. Es difícil acostumbrarse a que no esté entre nosotros, pero su legado trascenderá para siempre. Me siento orgulloso y feliz de haberlo tenido como bombero y me siento en paz porque estuve cuando él más me necesitó», Cdte. Mayor Guillermo Enrique Perez, Jefe de Cuerpo Bomberos Voluntarios de Esteban Echeverría.
«Fue mi instructor este año en el CEMI en San Clemente, regional 4, excelente instructor», Nico Taus.
«Excelente instructor y persona, se lo va a extrañar mucho», Eneas Cisneros.
«Tuve la suerte de poder laburar con él, un gran profesional y excelente persona, una verdadera pena su pérdida», Gaston Gomes.
![]() |
Luciano SalazarJefe de Cuerpo Activo de Bomberos Voluntarios de Rosario - Provincia de Santa Fe |
Luciano Salazar es jefe del Cuerpo de Activo de los Bomberos Voluntarios de Rosario y en 2013 la explosión causada por un escape de gas en el edificio de la calle Salta Nº2141 de la ciudad de Rosario, lo puso en una situación de emergencia y desastre sin precedentes.
La fuga de gas provocó un gran estallido, fuego y el derrumbe del edificio ocasionando la muerte de 22 personas y 66 heridos. Fueron necesarios 7 días de remoción continua de escombros a mano y el trabajo en equipo de 786 Bomberos Voluntarios de Santa Fe, la Brigada USAR provincial, Brigadas Caninas, Bomberos Zapadores, Grupo GER de Policía Federal Argentina, Protección Civil municipal y provincial, Sistema Integrado de Emergencias Sanitarias (Municipal y Provincial), Sistemas de Emergencias Privados, Escuela de Paramédicos, Policía Provincial, Dirección de Tránsito Municipal, Gendarmería Nacional, Ejército Voluntario, Ex soldados combatientes de Malvinas de Rosario, ONG’s, distintos grupos y organizaciones de voluntarios, como así también distintos ciudadanos que se acercaron para colaborar desde llevarles una taza de café hasta frazadas.
«Esos días se respiraba en nuestra ciudad un clima enrarecido con una mezcla de angustia, dolor y ansiedad por lo que sucedía y por cómo evolucionaba el trabajo de búsqueda y lo que nos marcó en esas largas jornadas fue el SILENCIO», cuenta Luciano muy emocionado.
Después de las tareas de búsqueda y rescate inicial en las primeras horas, cuando ya estaba controlado el incendio posterior a la explosión, se empezó a organizar el trabajo de búsqueda técnica que no hubiera sido posible sin un gran trabajo en equipo.
«Empezaron a interactuar todas las instituciones, cada una desde su rol específico, algunas abocadas a la búsqueda, otras encargadas de proveer la logística para que no falte nada, quienes debían darnos el apoyo médico ante un eventual accidente o atención primaria de una víctima, y uno de los roles más importantes fue el de aquellas ONG’s y agrupaciones de voluntarios que nos brindaron bebidas calientes, comida, lugares para descansar pero por sobre todo un apoyo emocional muy importante para seguir trabajando», explica Luciano.
Fueron 7 largos días, con noches frías, pero en ningún momento se detuvo la búsqueda. La ciudad estaba en silencio mientras los rescatistas trabajaban. El silencio era señal de respeto por las victimas y por el trabajo que se llevaba adelante pero también era necesario para que los equipos de sonda de los Bomberos Voluntarios de General Rodríguez, provincia de Buenos Aires, pudieran trabajar en la escena con el objetivo de encontrar a todas las víctimas.
«Esta explosión que marcó nuestras vidas ratificó muchas cosas, pero creo que lo más importante fue que más allá de las personas que integramos los distintos grupos de trabajo, más allá de las instituciones, más allá de la emergencia que sea, donde sea y como sea, la clave está en el trabajo en equipo e interacción de todas las personas que trabajan en ese momento», concluye Luciano.
![]() |
Cristian TerraBombero Voluntario de José C. Paz - Provincia de Buenos Aires |
Cristian Terra es el responsable de la carga del RUBA (Registro Único de Bomberos de Argentina) en la Asociación de Bomberos Voluntarios de José C. Paz, provincia de Buenos Aires, desde hace cuatro años.
A principios de 2015 le propuso a su jefe, Cmdte. Marcelo Rotondo, organizar y llevar adelante una capacitación interna en el uso y funcionalidades de la herramienta, con el objetivo de explicar la utilidad que tiene dentro de una institución bomberil la generación de datos estadísticos.
Una vez aprobada la propuesta, Cristian se puso a trabajar en la capacitación con un paso a paso de la carga de datos a través de ejemplos teórico-prácticos y el sábado 16 mayo la llevó a cabo con mucho éxito y con una alta concurrencia de los miembros del Cuerpo Activo .
«La experiencia compartida con mis compañeros fue excelente, mostraron un gran interés por la explicación del uso correcto de los recursos, la importancia de las estadísticas y la utilidad global de los datos que se recolectan y se reflejan a través del RUBA», señaló Cristian.
Para el Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios contar con recursos que puedan llevar adelante estas instancias de formación interna es muy importante para el fortalecimiento de la gestión de las Asociaciones y, por extensión, de las Federaciones y del sistema en su conjunto.
![]() |
Bomberos en la Emergencia |
A lo largo del año tuvimos incendios forestales que devastaron montañas, bosques y llanuras y lluvias torrenciales que provocaron inundaciones, anegamientos y miles de evacuados en distintos puntos del país.
En cada una de estas tragedias naturales los bomberos voluntarios fueron los protagonistas y los primeros respondientes en llegar al lugar y actuar, evacuando a las víctimas o trabajando para sofocar las llamas.
Febrero – Incendios Forestales en la provincia del Chubut
El fuego comenzó el 15 de febrero. Diez días después el gobierno provincial declaró el estado de emergencia ambiental que duró hasta principios del mes de abril. El incendio consumió 40 mil hectáreas y los Bomberos Voluntarios fueron una pieza fundamental para sofocar las llamas y evacuar personas.
Marzo – Inundaciones en la provincia de Córdoba
Las intensas lluvias provocaron el corte de casi todas las rutas provinciales y nacionales y la evacuación de más de 2 mil personas.
El Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios trabajó en la evacuación, rescate y logística. Los Cuerpos de Bomberos se convirtieron en verdaderos Centros de Operaciones desde donde se coordinaron las tareas de todas las fuerzas de seguridad.
Agosto – Inundaciones en la provincia de Buenos Aires y Santa Fe
Durante las primeras semanas del mes de agosto se produjeron precipitaciones en una amplia región de las Provincias de Buenos Aires y Santa Fe. Con alrededor de 15 mil evacuados, Bomberos Voluntarios fue el brazo operativo y fundamental de la Protección Civil trabajando con un recurso humano capacitado y profesionalizado, vehículos especiales para tales fines y canes preparados para rastrear víctimas.
A los cuarteles de las zonas afectadas se sumó todo el Sistema Nacional acercando personal que trabajó sin pausa bajo la coordinación del Consejo Nacional de Bomberos Voluntarios.
Diciembre – Inundaciones en todo el Litoral
Las lluvias torrenciales que azotaron el Litoral de nuestro país provocaron las crecida de los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay con las consecuentes inundaciones que provocaron la evacuación de más de 20 mil personas en las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Formosa, Santa Fe y Misiones.
La tarea de los Bomberos fue imprescindible en la evacuación, salvamento, rescate, logística, soporte de emergencia en los cuarteles y demás labores para las que están capacitados y profesionalizados.
El Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios estuvo en “estado de alerta” y trabajando en coordinación con Protección Civil de la Nación y de cada provincia afectada.